top of page
Ciudad futurista

BLOG

La Guerra en Ucrania: el impacto económico, financiero y político en América Latina y Centroamérica


Por: Eddy Silvera

Con los bloqueos de coronavirus de China una vez más interrumpiendo las cadenas de suministro globales y el aumento de las tasas de interés de EE. UU. incitando a los inversores a abandonar los mercados emergentes, incluidos los de América Latina.



A medida que la guerra en Ucrania supera los cien días, pocas regiones han escapado a las consecuencias económicas del conflicto, y América Latina no es la excepción. La invasión de Rusia tiene un profundo impacto en la vida de las personas en una región que sufrió enormemente durante la pandemia del coronavirus, con un aumento dramático en los niveles de pobreza y un retroceso en los avances logrados en áreas como la educación pública.


Con los bloqueos de coronavirus de China una vez más interrumpiendo las cadenas de suministro globales y el aumento de las tasas de interés de EE. UU. incitando a los inversores a abandonar los mercados emergentes, incluidos los de América Latina, la guerra en Ucrania corre el riesgo de ser, para varios países de la región, la gota que colma el vaso y produce inestabilidad política en toda la región. Tres temas se destacan como preocupantes para la región:

En primer lugar, el aumento de los precios de los alimentos y la energía


Tiene un largo historial de alimentar el descontento público y las protestas políticas en América Latina, y el aumento de la inflación en todo el continente está poniendo a los líderes en un aprieto. Muchos gobiernos aumentaron el gasto público durante la pandemia y ahora tienen un espacio fiscal muy limitado para expandir los subsidios a los alimentos y la energía, una perspectiva preocupante en países como Brasil, donde más de un tercio de las personas actualmente no tienen suficientes alimentos para comer al menos una vez. un día.

Es probable que la guerra en Ucrania contribuya a que los índices de aprobación de los gobiernos sean más bajos en una región cuya economía se ha comportado peor durante años, que casi cualquier otra parte del mundo, lo que podría empujar a los votantes hacia candidatos antisistema.

Por ejemplo, en la segunda vuelta presidencial de Colombia el domingo, el exguerrillero de izquierda Gustavo Petro derrotó al también candidato antisistema Rodolfo Hernández , un empresario antes poco conocido que sorprendió a los observadores con un segundo puesto en la primera ronda de votación.


Tanto Petro como Hernández entendieron que, en el contexto actual en América Latina, la mejor estrategia electoral era prometer rupturas totales con los gobiernos anteriores, permitiéndoles utilizar a su favor el profundo rechazo de los votantes hacia las élites políticas.


En segundo lugar, es casi seguro que la guerra frenará el crecimiento económico de la región, lo que agravará aún más el descontento


El Fondo Monetario Internacional informa una tasa de crecimiento esperada de 2 a 2,5 por ciento , en comparación con 4 a 5 por ciento o más para otras regiones.


Algunos sectores de la economía de América Latina pueden beneficiarse del aumento de los precios de las materias primas, pero es probable que estas ventajas se vean contrarrestadas por el desafiante escenario general. Por ejemplo, los precios más altos del petróleo han sido tradicionalmente una bendición para la economía de Venezuela, pero el deterioro de la infraestructura energética del país significa que le tomará años volver a los niveles de exportación que mantuvo a principios de la década de 2000 y compensar la eliminación. del petróleo ruso de los mercados occidentales.

En teoría, las potencias agrícolas de América del Sur podrían compensar parcialmente la escasez mundial de trigo , pero numerosos obstáculos hacen que esa perspectiva sea poco probable. Brasil, por ejemplo, planea aumentar la producción de trigo hasta en un 11 por ciento este año, pero todavía debe importar trigo para satisfacer la demanda interna.

Además, la guerra ha llevado a un aumento de los ya caros fertilizantes, lo que, aunado a la dependencia de América Latina de importar el producto de Rusia, en realidad puede reducir el tamaño de la próxima cosecha en varios países de América Latina.

Esta reducción podría darse a pesar de que países como Brasil, gran importador de fertilizantes, han seguido comprando el producto a Rusia.


En tercer lugar, el deterioro de las relaciones entre Occidente y Rusia crea un dilema para los gobiernos latinoamericanos


La mayoría de los cuales ha tratado de evitar tomar partido. Un elemento clave de la lógica detrás de esta estrategia es económico: la región está ansiosa por proteger sus lazos comerciales con Occidente, China y Rusia, lo que explica por qué varios gobiernos han criticado las sanciones occidentales contra Rusia.


Pero las preocupaciones de la región sobre el nuevo escenario geopolítico también involucran consideraciones estratégicas más amplias: la gran mayoría de los líderes latinoamericanos, independientemente de sus convicciones ideológicas, abrazaron con entusiasmo los vínculos con una China en ascenso —y una Rusia geopolíticamente más activa— como un medio para aumentar su autonomía y aumentar su poder de negociación con los Estados Unidos.


Aunque la mayoría de los gobiernos latinoamericanos votaron a favor de las resoluciones de la Asamblea General de la ONU que condenan la invasión de Rusia a Ucrania , tanto México como Brasil se abstuvieron en otra resolución de suspender a Moscú del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. De la misma manera, pocos líderes latinoamericanos criticaron particularmente al presidente ruso, Vladimir Putin.


Aunque no se dispone de datos de encuestas confiables, la evidencia anecdótica sugiere que muchos votantes latinoamericanos creen que la OTAN es tan responsable de la guerra como Rusia. Impulsada por los medios estatales venezolanos descaradamente prorrusos y adoptada por sectores aún más moderados de las sociedades latinoamericanas, la narrativa de que las sanciones de Occidente, en lugar de la invasión misma, están alterando la economía global está más arraigada en América Latina que muchos observadores occidentales creen.


En Brasil, los dos principales candidatos en las próximas elecciones presidenciales de octubre han evitado cuidadosamente presentar a Rusia como el único agresor. En una entrevista reciente, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva insistió en que el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy era tan responsable de la guerra como Putin y acusó a Zelenskyy de aparecer demasiado en la televisión en lugar de negociar un acuerdo de paz. El presidente de extrema derecha, Jair Bolsonaro, por otro lado, viajó a Moscú días antes de la invasión y dijo que estaba “en solidaridad ” con Rusia. Ambos episodios llamaron la atención en Occidente, pero esta postura no debería sorprender. Los presidentes anteriores han seguido caminos similares.


Al igual que después de la invasión de Crimea por parte de Rusia en 2014, Brasil ha criticado los intentos occidentales de suspender a Rusia del G20 y ha expresado abiertamente el impacto negativo de las sanciones contra Moscú para los países en desarrollo. Esta realidad puede complicar los lazos entre América Latina y Estados Unidos y Europa, particularmente si Estados Unidos adoptara sanciones secundarias que afecten a las empresas que continúan haciendo negocios con Rusia.


Para los políticos occidentales, dos desafíos políticos concretos surgen de esta situación. Primero, Estados Unidos debería liderar los esfuerzos para mitigar el impacto de las sanciones occidentales contra Rusia en el mundo en desarrollo. De lo contrario, las afirmaciones rusas de que las sanciones son el principal culpable de las dificultades que se avecinan en el mundo en desarrollo caerán en terreno fértil.



En segundo lugar, el regreso de la política de las grandes potencias no debería llevar a los políticos de Washington a permitir que los intereses a corto plazo socaven los objetivos de fortalecer la democracia y los derechos humanos. El momento de la sorpresiva decisión del gobierno de EE. UU. de enviar funcionarios de alto nivel para reunirse con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y levantar algunas sanciones al país se interpretó en gran medida, en América Latina, como una diplomacia transaccional. Esto llevó a algunos a argumentar que la promoción de la democracia importa en Washington solo mientras no interfiera con los objetivos económicos y de seguridad. Si bien el acercamiento entre Estados Unidos y Venezuela puede ser un avance positivo, la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, debe asegurarse de que esto se enmarque como un esfuerzo regional a largo plazo, en lugar de una necesidad repentina de encontrar fuentes alternativas de petróleo ahora que el embargo de Estados Unidos contra Venezuela. Parece que la energía rusa llegó para quedarse.


En este contexto, una cosa parece segura:

es probable que la volatilidad causada por la guerra en Ucrania complique los esfuerzos en América Latina para superar un capítulo excepcionalmente desafiante en su historia reciente, formado por una pandemia devastadora, el aumento de los niveles de pobreza, el surgimiento de populistas, una región dominada por la izquierda y una continua erosión de la democracia en toda la región.





Comments


bottom of page